sábado, 11 de julio de 2015

Resumen "Trabajo asalariado y capital" Texto de Marx, en 1849

Para empezar, es necesario partir de una base y ¿qué mejor base que recordar las relaciones propias de la sociedad capitalista? Pues a eso es a lo que vamos. Hoy día, el análisis marxista del capital y del trabajo asalariado es imprescindible para comprender las relaciones económicas existentes y las crisis que se producen en el sistema económico capitalista.

Lo que traemos aquí es un resumen propio del texto de Marx, saltándonos la introducción de Engels, para que sirva como comienzo de este nuevo espacio. Allá vamos.



Trabajo asalariado y capital

El capitalista compra con dinero el trabajo de los obreros. Estos le venden por dinero su fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía.

El obrero ha cambiado su mercancía, su fuerza de trabajo, por otras mercancías de todo género. Al entregar dos marcos, el capitalista entrega la cantidad correspondiente de carne, ropa, leña etcétera.Los dos marcos expresan la proporción en que la fuerza de trabajo se cambia por otras mercancías, osea, el valor de cambio de la fuerza de trabajo.

El salario no es más que un nombre especial con que se designa el precio de la fuerza de trabajo. El salario no es la parte del obrero en la mercancía por él producida. El salario es la parte de la mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva. ¿Por qué vende el obrero asalariado su fuerza de trabajo? Para poder vivir. El obrero no puede desprenderse de toda la clase de los capitalistas. No pertenece a tal o cual capitalista sino a la clase capitalista en conjunto. 

¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía? Es la competencia entre compradores y vendedores, la relación entre la demanda y la oferta. La misma mercancía es ofrecida por diversos vendedores. Quien venda mercancía de igual calidad a precio más barato, elimina del campo de batalla a los demás vendedores. Tenemos una competencia entre vendedores que abarata el precio de las mercancías puestas a la venta. También hay una competencia entre compradores que hacen subir el precio de las mercancías puestas a la venta. Y finalmente hay una competencia entre compradores y vendedores. El resultado de esta última competencia depende de las dos primeras competencias mencionadas más arriba.

Cuando la oferta de una mercancía es inferior a su demanda, la competencia entre los vendedores queda anulada o muy debilitada. Se produce un alza de los precios. Cuando es el caso inverso: exceso considerable de la oferta sobre la demanda; competencia entre los vendedores; falta de compradores y lanzamiento de las mercancías al malbarato. Las mismas leyes que regulan el precio de las mercancías en general, regulan también el salario, ya que la fuerza de trabajo es una mercancía en sí misma.

¿Qué es lo que le sirve al burgués para medir la ganancia? El coste de producción de su mercancía. ¿Qué ocurre al subir el precio de una mercancía? Una masa de capitales afluirá a la rama industrial floreciente hasta que arroje las ganancias normales; o más exactamente, hasta que el precio de sus productos descienda, empujado por la superproducción, por debajo del coste de producción. El precio corriente de una mercancía es siempre inferior o superior a su coste de producción.

La determinación del precio por el coste de producción equivale a la determinación del precio por el tiempo de trabajo necesario para la producción de una mercancía, pues el coste de producción está formado por: 1- por las materias primas y el desgaste de los instrumentos 2- por el trabajo directo cuya medida es el tiempo.

La remuneración del trabajo subirá o bajará según la relación entre la oferta y la demanda. Pero dentro de estas oscilaciones, el precio del trabajo se hallará determinado por el coste de producción, por el tiempo de trabajo necesario para producir la fuerza de trabajo. ¿Cuál es el coste de producción de la fuerza de trabajo? Es lo que cuesta sostener al obrero como tal obrero y educarlo para este oficio. Por tanto, cuanto menos tiempo de aprendizaje exija un trabajo, menor será el coste de producción del obrero, más bajo el precio de su trabajo. Hay que incluir en el coste de producción de la fuerza de trabajo simple el coste de producción que permite a la clase obrera estar en las condiciones de multiplicarse y de reponer los obreros agotados por otros nuevos. Por tanto, el coste de producción de la fuerza de trabajo se cifra siempre en los gastos de existencia y reproducción del obrero. El salario así determinado es lo que se llama salario mínimo.

El capital está formado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida de todo género que se emplean para producir nuevas materias primas. Todas estas partes del capital son productos del trabajo acumulado. El trabajo acumulado que sirve de medio de nueva producción es el capital. Así dicen los economistas.

Las relaciones sociales en las que los individuos producen, las relaciones sociales de producción, cambian, por tanto, se transforman, al cambiar y desarrollarse los medios materiales de producción, las fuerzas productivas. Las relaciones de producción forman en conjunto lo que se llaman las relaciones sociales, la sociedad, y concretamente, una sociedad con un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad de carácter peculiar y distintivo. La sociedad antigua, la sociedad feudal, la sociedad burguesa, son otros tantos conjuntos de relaciones de producción, cada uno de los cuales representa, a la vez, un grado especial de desarrollo en la historia de la humanidad.También el capital es una relación social de producción. Es una relación burguesa de producción, una relación de producción de la sociedad burguesa.

El capital no se compone solamente de medios de vida, instrumentos de trabajo y materias primas, no se compone solamente de productos materiales; se compone igualmente de valores de cambio. Todos los productos que lo integran son mercancías. El capital no es, pues, solamente una suma de productos materiales; es una suma de mercancías, de valores de cambio, de magnitudes socialesEl capital sigue siendo el mismo, aunque sustituyamos la lana por algodón, el trigo por arroz, los ferrocarriles por vapores, a condición de que el algodón, el arroz y los vapores —el cuerpo del capital— tengan el mismo valor de cambio, el mismo precio que la lana, el trigo y los ferrocarriles en que antes se encarnaba. El cuerpo del capital es susceptible de cambiar constantemente, sin que por eso sufra el capital la menor alteración.

¿cómo se convierte en capital una suma de mercancías, de valores de cambio? Por el hecho de que, en cuanto fuerza social independiente, es decir, en cuanto fuerza en poder de una parte de la sociedad, se conserva y aumenta por medio del intercambio con la fuerza de trabajo inmediata, viva. La existencia de una clase que no posee nada más que su capacidad de trabajo es una premisa necesaria para que exista el capital.Sólo el dominio del trabajo acumulado, pretérito, materializado sobre el trabajo inmediato, vivo, convierte el trabajo acumulado en capital. El capital no consiste en que el trabajo acumulado sirva al trabajo vivo como medio para nueva producción. Consiste en que el trabajo vivo sirva al trabajo acumulado como medio para conservar y aumentar su valor de cambio.

La actividad productiva del obrero da al trabajo acumulado un mayor valor, a cambio de que el obrero recibe una parte de los medios de vida existentes. Estos medios de vida son de consumo inmediato. Por consiguiente, el capital presupone el trabajo asalariado y éste, el capital. El aumento del capital es, por tanto, aumento del proletariado. Cuanto más se enriquece la burguesía, cuanto mejor marchan los negocios, más obreros necesita el capitalista y más caro se vende el obrero. Por consiguiente, la condición imprescindible para que la situación del obrero sea tolerable es que crezca con la mayor rapidez posible el capital productivo. ¿Qué significa esto? El crecimiento del poder del trabajo acumulado sobre el trabajo vivo. El aumento de la dominación de la burguesía sobre la clase obrera.

Decir que los intereses del capital y los intereses de los obreros son los mismos, equivale a decir que el capital y el trabajo asalariado son dos aspectos de una misma relación. Un aumento sensible del salario presupone un crecimiento veloz del capital productivo. Aunque los goces del obrero hayan aumentado, la satisfacción social que producen es ahora menor comparada con los goces del capitalista.

La expresión monetaria del precio del trabajo, el salario nominal, no coincide con el salario real, es decir, con la cantidad de mercancías que se obtienen realmente a cambio del salario. Cuando hablamos de alza o baja del salario, no debemos fijarnos en la expresión monetaria del precio del trabajo (salario nominal). Pero ni el salario nominal y real son suficientes para agotar las relaciones que encierra el salario. El salario se halla determinado, además y sobretodo, por su relación con la ganancia, con el beneficio obtenido por el capitalista: es un salario relativo, proporcional. El salario relativo acusa, por el contrario, la parte del nuevo valor creado por el trabajo que percibe el trabajo directo, en proporción a la parte del valor que se incorpora al trabajo acumulado, al capital. El capitalista tiene que reponer el salario, para ello lo incluye en el precio del producto que vende. Este precio se divide en tres partes: la primera para comprar materias primas, reponer el desgaste de las herramientas etcétera, la segunda para reponer los salarios y la tercera es la ganancia del capitalista. La primera parte se limita a reponer valores que ya existían, es evidente que tanto la suma destinada a reembolsar los salario ahorrados como la ganancia del capitalista salen en su totalidad del nuevo valor creado por el trabajo del obrero y añadido a las materias primas. Tanto la ganancia como el salario son productos del obrero.

¿Cuál es la ley general que rige el alza y baja de los salarios y ganancias en sus relaciones mutuas? Se hallan en razón inversa. La parte de que se apropia el capital, la ganancia,aumenta en la misma proporción en que disminuye el salario y viceversa. Se objetará que el capital puede obtener ganancia cambiando ventajosamente sus productos con otros capitalistas. Es cierto que la ganancia aumenta no porque disminuya el salario, pero el salario disminuye porque aumenta la ganancia.

Cualquiera que sea la proporción en que la clase capitalista, bien de un solo país o la del mercado mundial entero, se reparta los ingresos netos de la producción, la suma global de estos ingresos netos no será nunca otra cosa que la suma en que el trabajo vivo incrementa en bloque el trabajo acumulado.

Aunque nos circunscribimos a las relaciones entre capital y trabajo asalariado, sus intereses son diametralmente opuestos. Si por ejemplo el salario aumenta un cinco por ciento y la ganancia en un treinta por ciento, el salario relativo habrá disminuido. Por tanto, con el rápido incremento del capital, aumentan los ingresos del obrero, al mismo tiempo se ahonda en el abismo social que separa al obrero del capitalista. Este incremento no suprime los antagonismos entre los intereses del obrero y el capitalista.

La división del trabajo acarrea necesariamente otra división mayor del trabajo, la aplicación de la maquinaria, otra aplicación mayor de la maquinaria, la producción en gran escala, una producción en otra escala mayor.Una mayor división del trabajo permite a un obrero realizar el trabajo de diez, veinte, por lo que aumenta la competencia entre los obreros. En la medida que aumenta la división del trabajo, el trabajo se simplifica. El trabajo del obrero es ya asequible a cualquiera. Es más fácil aprender un trabajo y por lo tanto, a menor coste de producción de la fuerza del trabajo, el salario, que es mercancía, disminuye. Resumiendo: cuanto más crece el capital productivo, más se extiende la división del trabajo y la aplicación de la maquinaria. Y cuanto más se extiende la división del trabajo y la aplicación de la maquinaria, más se acentúa la competencia entre los obreros y más se reduce su salario.

1 comentario: